La Red Federal de Minificción sigue promocionando la lectura

Miembros de los talleres «Monstruos y Otras Maravillas» y «Flores Diversas», ambos coordinados por Miriam Cairo, crearon el libro de minificciones «Monstuos y flores», manteniendo desde la edición de la obra actividades de promoción de la lectura. «Nos propusimos sacar la literatura de sus lugares comunes y entramos en salones comunales de pequeños pueblos de provincia, en aulas de escuelas periféricas y no periféricas, en asociaciones civiles y también en un cabaret, donde se le puso el cuerpo a la palabra, o bien, donde la palabra se hizo cuerpo», detallaron los autores.

 

Brevedad, elipsis, semantización, intertextualidad, son algunas de las características que convierten al género (o transgénero) en una estratégica elección para promocionar la lectura literaria y llegar a nuevos públicos lectores, tal la propuesta del programa Gestionar Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación. Esta novedosa iniciativa editorial permitió que el proyecto fuera visibilizado por el comité evaluador entre 3000 postulaciones.

Instituciones académicas, culturales, sindicales, sociales y varias bibliotecas populares y escolares, han avalado el proyecto editorial por entender que los escritores y artistas del interior del país son el motor de la vida cultural de la nación, generando en sus respectivas regiones, productos artísticos imprescindibles para reavivar, enriquecer, promover y visibilizar la cultura del territorio que habitan.

La característica disruptiva y democratizadora del género elegido, la minificción, despierta la curiosidad tanto de lectores avezados como de nuevos lectores porque en estos textos irreverentes, de cuidada escritura, hay lugar para la pasión futbolera, para perspectiva de género, para la denuncia social, para la anécdota, para el transformismo, para la reflexión existencial y la ironía, entre tantas otras.

Desde la experiencia vivida

«Fueron muchas las experiencias en las que sentimos que pudimos democratizar el acceso a la palabra literaria. Por ejemplo, el público adolescente de las diferentes escuelas visitadas, escuchó las lecturas con avidez, con genuina atención, y propiciaron un intercambio de preguntas que les permitió construir una perspectiva más cercana, menos inalcanzable, del acto de escribir. Por nuestra parte, los escritores que los visitábamos, escuchamos las producciones que habían realizado en las aulas, gracias a las profesoras y los profesores que pusieron en juego nuestro Monstruos y flores y dimos en igual medida, devoluciones y aplausos».

«A lo largo de la ejecución de nuestro proyecto, nos encontramos con muchos, los jóvenes, niños, adolescentes y adultos que asistieron a la presentación de un libro “por primera vez”. Ese acto fundacional en la participación de eventos culturales es, acaso, la perla más brillante de nuestro impacto en el campo. Pero también nos queda la dicha, el franco y sano orgullo de haber abierto el espacio para que artistas de las diferentes ciudades, barrios, escuelas y pueblos visitados, compartieran su hacer con nosotros. Músicos, bailarines, vitivinicultoras, cantantes, violistas de cada lugar enriquecieron los encuentros y ensancharon los alcances culturales que nos habíamos propuesto».

«Nosotros nos sumamos al deseo del Ministerio de Cultura, para que se expanda la convocatoria a cada pueblo y ciudad donde hay un gestor cultural movilizando el quehacer artístico y social en su territorio. Desde nuestra experiencia les aseguramos que encontrarán un equipo cálido, comprometido, deseoso de acompañar y asesorar en todas las instancias la elaboración de proyecto, en la ejecución del mismo y en la rendición final».

Los autores que conforman la antología son: Liliana Abregú, Aranza Astorquia, Marcela Atienza, Beatriz Bustamante, María Concepción Cairo, Antonio Capriotti, Blanca Lía Ciffo, Teresa Cifuentes, Patricia Delaloye, María Cristina Di Bernardo, Luis Garavaglia, María Rosa Gianello, Hen Jha Girondo, Germán Gómez, Patricia Gómez Abarzúa, María Laura González, Berenice Guitard, Daniel Juaniski, Diana Lita, María Victoria Marín, Silvia Mathieu, Andrea Mattaloni, Cari Méndez, Mercedes Ozcariz, María Cecilia Rivarola, Susana Santiago y Graciela Sosa.

También se incluyen en la sección In Memoriam a los autores Jorge Guzmán y Alberto Ligiudici, fallecidos en 2019 y 2017, respectivamente y que habían participado muy activamente del quehacer literario en los grupos talleres.

 

Con información de Página 12