La Muestra Urquiza, la reconstrucción de su rostro, realizada por el artista Ramiro Ghigliazza, se inaugura este martes 22 a las 10 hs, en el Museo de Casa de Gobierno.

Ghigliazza, quien ya reconstruyó el rostro de San Martín hará lo propio con la imagen del caudillo entrerriano. La muestra estará expuesta en el organismo provincial hasta el 7 de diciembre. La Fundación Iapser y la Secretaría de Cultura invitan a recorrer la muestra que podrá visitarse de 9 a 16hs en el Museo de Casa de Gobierno de la capital entrerriana.
Inauguración
Este martes 22 de noviembre a las 10hs será la inauguración formal de la muestra que contará con la presencia del artista Ramiro Ghigliazza quien se mostró emocionado por la convocatoria y la concreción de la muestra. «Es para mí increíble que me hayan convocado para realizar este gran desafío. Es una muestra de confianza inmensa por parte de Mariel Avila, la titular de la Fundación Iapser y al presidente de Iapser Seguros, Tomás Proske».
Ramiro Ghigliazza, un artista reconstructor
«Me siento artista gráfico”, dice Ghigliazza. “Estudié en la Universidad de Palermo desde el año 1990 a 1992 inclusive, me quedaron algunas materias pendientes pero comencé a trabajar en una muy prestigiosa agencia de publicidad de la ciudad de Rosario y no pude dar esas materias. Se llamaba «Estudio de la plaza» allí encontré una persona muy talentosa, el Sr. ilustrador y creativo, Rubén Tealdi. Él realmente me enseñó el arte de crear imágenes», recuerda.
El artista que humaniza en la muestra los rasgos de Urquiza habla en relación al proceso de trabajo. «Primero inicio una etapa de investigación. Analizo todos los retratos que existen y me quedo con los más representativos y fidedignos. Si existen daguerrotipos (primeras fotografías de los años 1840) mucho mejor, pero a la vez más trabajo lleva empatar esa imagen. También son muy importantes los testimonios de los contemporáneos al prócer, porque esa información me servirá para el color de piel, el temperamento a expresar. Esa información habitualmente me la dan los historiadores, en esta oportunidad colaboraron Roberto Romani y Gastón Buet».
Y agregó: «después convoco a una persona que tenga algunos rasgos similares, no tiene que ser idéntico al prócer a retratar. Luego llamo al mejor fotógrafo que conozco, que es Beto Ritta, y hacemos una sesión de fotos con el modelo y con todos los planos posibles. Pasan los días y el prócer a retratar es parte de la vida mía y -por ende- de la de mi familia”.
Después de esta instancia comienza la etapa más difícil del trabajo: donde se empiezan a advertir detalles que demandarán trabajos más profundos y el artista busca rasgos en otros modelos. “Luego empiezan los ensayos. Se los envío a «tres ojos críticos, de la imagen». El primero se llama Nicolás Galletti, la persona más observadora del mundo; el otro es el ilustrador Rubén Tealdi mi maestro; y hace poco se sumó un editor y director de video muy profesional llamado Luis Gonzalez. Les pido que me lo maten al trabajo. Es la mejor manera de ganar tiempo. Una vez que hago las modificaciones lo envio a los historiadores que están frescos. Eduardo Osuna Mundani, profesor de cabecera; Marcelo Calabria, Roberto Colimodio, Felipe Pigna, Pablo Camogli y en este caso se sumaron Roberto Romani que me puso en tema y me dio una información general y Gastón Buet. Los historiadores me brindan información que los ojos críticos no conocen… por ej. uniformes, fechas, elementos, costumbres, etc”.