Vecinos piden participación para cuidar el Parque Urquiza

Vecinos del Parque Urquiza enviaron una carta a Adán Bahl para pedirle una audiencia y le anticiparon que, a su criterio, el municipio debe “interponer una disposición que abra un espacio de tiempo pertinente, en el que se estudie en profundidad la situación y se de participación a las distintas partes involucradas”.

 

Piden que el intendente de Paraná los reciba para explicar su inquietud urgente, ante el destino de una zona lindera al Patito Sirirí, que podría lotearse. Como primera medida, reclaman no innovar en la situación actual del predio, para que no se den pasos irreversibles.

Los firmantes aseguran que diversas asociaciones de la ciudad “han expresado su identificación con el reclamo” y enumeran: Instituto de Estudios Territoriales del Colegio de Arquitectos de Entre Ríos, Fundación Eco Urbano, Foro Ecologista, Fundación Puente a la Vida, Asamblea Ciudadana Vecinalista de Paraná.

Además, le recuerdan a Bahl la existencia de un proyecto de Ordenanza que busca una salida al conflicto. Ese proyecto fue presentado hace un año por las y los concejales Sergio Daniel Granetto, Fernanda Facello Gerez, Sergio Edgardo Elízar, Luisina Minni, Sergio David Cáceres, Marta Susana Farías, Claro Ramón Núñez y Ana Florencia Ruberto, del Bloque Creer Entre Ríos. El texto dispone que el Departamento Ejecutivo Municipal realice una revisión histórica de todos los trámites y actos administrativos sobre dos terrenos en las inmediaciones del Parque Urquiza.

“Uno de los terrenos definido por el polígono que forman las calles Gregoria Matorras de San Martín, Manuel Alberti y De la Torre y Vera; y el segundo terreno por todo aquel libre de construcción a la fecha que tiene como límite oeste o sur la calle De la Torre y Vera”, detalla la iniciativa. Suspende por 180 días cualquier cambio en el estado actual de los terrenos. Y forma una Comisión Evaluadora abocada al estudio de ese espacio “con el fin de analizar y proponer definiciones o alternativas respecto de su posible destino y uso”. Esa comisión se abre a las opiniones de organizaciones de la comunidad. Pero todo está en veremos, por eso el apuro de las personas que viven en inmediaciones del Patito, dado que estiman que si avanza el loteo se llegará a una situación sin retorno.

El Colegio de Arquitectos de Entre Ríos realizó un estudio sobre esta cuestión. “Entendemos que la ciudad es una construcción colectiva y multidimensional, hecha de múltiples capas, deseos, acciones, ejecuciones y omisiones, artefactos y efectos. Y, en cuanto tal, es también un espacio de conflictos. Conflictos que es deber de la política atender y resolver”, se lee en el informe.

“Ahora bien, ¿en qué dirección resolverlos? Desde el Instituto de Estudios Territoriales (IET), dependiente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos (CAPER), partimos de la base de pensar el valor de lo público como un factor convocante y emancipador. Las oportunidades son infinitas, pero no todas tienen resultados igualmente democráticos. Por eso, contribuir a conjugar los intereses públicos y privados, y transformarlos en intereses colectivos, es nuestra aspiración”.

El estudio, realizado por los profesionales Cecilia Bartolis, Mariana Caramella, Eugenia Cichero, Camila Costa, Juan Fernández, Osvaldo Lara, Mariana Melhem y Gustavo Retamar, se inclina porque la ciudad “se dé el tiempo necesario para elaborar un horizonte concertado con los diferentes actores, y mediante los mecanismos que garanticen la participación ciudadana y la sostenibilidad de los procesos en el tiempo”. Los arquitectos no dan allí una definición, sino que se preguntan, a modo de aspiración, “cuáles opciones son sostenibles para seguir percibiendo y disfrutando ese fragmento de ciudad como parte del Parque Urquiza, sin perjudicar a nadie (ni al privado ni al erario público), y así preservar y potenciar el valor de lo conquistado colectivamente”.

 

Fuente: Diario Uno Entre Ríos