Martín Müller, Humberto Javier José, Exequiel Coronoffo y Griselda Di Lello, expusieron ante la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos del Senado como candidatos a ocupar los cargos de conducción del Consejo General de Educación. Las entrevistas tuvieron dictamen favorable y se pondrán a consideración del Senado en la sesión ordinaria de la próxima semana.
Las audiencias se llevaron adelante en el recinto del Senado y allí estuvieron presentes el presidente de la Comisión, Horacio Amavet y los senadores integrantes del cuerpo: Armando Gay, Rubén Dal Molín, Gastón Bagnat, Nancy Miranda, Marcelo Berthet, por videoconferencia el senador Amílcar Genre Bert, además del secretario de la cámara, Lautaro Schiavoni, y del prosecretario, Leonardo Centurión. El senador Francisco Morchio también presenció el debate desde el recinto.
Cabe resaltar que el encuentro se llevó adelante sin la presencia de público, cumpliendo las medidas de distanciamiento requeridas por las autoridades sanitarias en el marco de la emergencia y fue transmitido en forma directa a través del canal de YouTube del senado.
Durante parte de las audiencias también estuvo presente la vicegobernadora, Laura Stratta. “La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de las personas y las sociedades, por eso tiene un rol central en las políticas públicas que llevamos adelante desde el gobierno de Entre Ríos”, indicó la presidenta del Senado.
La enseñanza en el marco de la emergencia sanitaria
El candidato a presidente del CGE respondió acerca de los contenidos educativos brindados durante la pandemia. Sobre el modo en que se evaluarán el aprendizaje interrogó la senadora Nancy Miranda, de Federal.
Müller, aclaró que «el proceso de evaluar tiene muchas aristas, es fundamental pensar qué hemos hecho en estos cinco meses y evaluar eso y darle herramientas a nuestros docentes en un contexto de educación remota, porque no me arriesgo a decir que estamos haciendo educación a distancia que requiere una planificación y un proceso más complejo al cual aspiramos a trabajar el día después de todo esto».
«Hoy estamos haciendo educación remota, trabajando desde la virtualidad, desde la no presencialidad con los contenidos que podemos y que hemos llegado. Uno está satisfecho en cuanto a que son muy pocos los chicos que no han tenido vínculo este tiempo con la escuela. Lógicamente ha sido muy dispar y muy desigual esa llegada y sobre eso está puesta la evaluación», manifestó.
«Queremos tener un informe en las próximas semanas que vaya en concordancia con la finalización del primer cuatrimestre que es el 31 de mayo y que en junio las familias sepan qué han podido hacer sus hijos e hijas, y para los docentes ese informe cualitativo sin nota -porque no podemos caer en la injusticia de poner nota en un marco de tanta desigualdad- sea un insumo para evaluar y ver la calificación y posible promoción de estudiantes al finalizar el 2020», remarcó.
«En la vuelta a clases sin duda lo que se va a imponer y que creo que es una oportunidad también, será un modelo híbrido que va a combinar la presencialidad con una educación que continuará siendo virtual: para eso vamos a tener que pensar insumos, herramientas y el derecho a la conectividad como derecho esencial de la población», consideró mirando al futuro.
Y en cuanto a la oportunidad a nivel educativo que abre esta pandemia, habló de «abordar e ir al hueso de las transformaciones estructurales que necesita nuestra escuela». Sobre ese aspecto reflexionó: «Creo que hoy estamos en un momento de reseteo, hay cosas que vamos a sostener porque la riqueza del aula y de la escuela no tiene reemplazos, pero sí tenemos la posibilidad de arrancar algunas cosas de cero el día de la vuelta, probando e innovando».
Sobre las suplencias docentes
Fue por una pregunta del senador Rubén Dal Molín que la temática de las suplencias docentes, a la que el legislador de Federación reconoció como un problema de vieja data, llegó a la exposición de Müller.
«Somos continuidad de gestión y en muchos aspectos valoramos lo hecho hasta acá en cuanto al camino recorrido», asentó en primer lugar el candidato a titular del CGE. Y admitió que el tema tiene «un trasfondo estructural sobre el cual nosotros estamos abiertos y comenzamos un espacio de diálogo al momento de asumir sobre todo con los representantes de los trabajadores de la educación», dijo respecto al «motivo o lo que genera ciertos niveles de licencias que generan coberturas de suplencias para garantizar el derecho a la educación y que tiene que ver con las condiciones y con la salud», dijo y remarcó «con la preocupación que tenemos como Estado por la salud laboral de nuestros docentes y personal de servicios generales».
Seguidamente manifestó que a su entender la problemática debe ser abordada a través de la Comisión de Salud Laboral «que ya es el lugar de acuerdo que tenemos como Estado pero también con el resto de actores que tienen que estar sentados en esa mesa» entre los que mencionó al Ministerio de Gobierno. «Y en base a ese consenso compartido hay que trabajar en dos aspectos» apuntó.
Mencionó en primer lugar «ver qué hacemos como Estado para prevenir esas situaciones, de comprender desde nuestro lugar lo que significa para un docente estar en el aula», y en segundo lugar, hizo alusión a la descentralización de la Comisión Médica Única «que antes tenía sede en Paraná únicamente y generaba una burocracia en la cual era imposible un normal funcionamiento de la regulación de las licencias. Hoy en tanto, se ha avanzado en un trabajo que va ordenando esa situación», sostuvo.
Tras recordar que desde el año pasado se instrumenta el sistema de médicos auditores en las direcciones departamentales de escuelas, destacó que esa modalidad de trabajo «permite un contacto más directo del personal de las escuelas con las direcciones departamentales, con los médicos y de modo transparente», realzó.
Por eso, «se le ha dado continuidad a ese sistema y vamos a seguir sosteniéndolo. Es un buen camino y los números lo indican», remarcó sin dejar de expresar que «sin sudas no es la única mirada en tanto hay que garantizar la trayectoria educativa y que los estudiantes no sufran el cambio permanente de docentes por pedido de licencia».
Conectividad
La importancia de la conectividad para la enseñanza de nivel secundario en la zona rural de la provincia fue otro de los puntos abordados por Müller a raíz de la intervención del senador de Victoria, Gastón Bagnat.
«Se ha avanzado con la obligación de llegar con la secundaria a la zona rural. Siempre es una problemática porque no es sólo abrir una secundaria en el campo, porque tiene una complejidad distinta a la de una escuela primaria», aseveró.
En ese sentido, «zonas rurales con acceso a la conectividad van a permitirnos un sistema híbrido que combine presencialidad con virtualidad», planteó hablando de la escuela secundaria. Luego adelantó que «en términos del Consejo Federal de Educación y de las propuestas que ha lanzado el Ministerio de Educación de la Nación, es el objetivo fundamental de este 2020 porque en términos de infraestructura están dadas las condiciones para garantizar la conectividad. Es ponerse ese objetivo como primordial y avanzar», definió.
La cuestión generacional y las diferentes perspectivas que conviven en el sistema educativo provincial, combinando experiencia y corrientes de pensamiento más contemporáneas, también formaron parte de las reflexiones que brindó Müller frente a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos del Senado.
Sobre esa cuestión, que trajo al debate el senador de La Paz, Amílcar Genre Bert, presente en la reunión por videoconferencia, «hay aspectos a favor y en contra», planteó Müller «pero me parece importante resaltar que por ley el CGE es un ámbito colegiado, lo pensamos de esa manera y lo vamos a reforzar, trabajando en equipo».
La última intervención en el marco de la exposición del candidato a presidir el CGE, fue realizada por el senador Francisco Morchio, de Gualeguay, presente en el recinto a pesar de no formar parte de la comisión, pero que según rescató, quiso presenciar por la trascendencia del tema abordado.
El senador realzó la metodología de trabajo de Müller que viene de ser director departamental de escuelas precisamente del departamento del que ambos son oriundos, Gualeguay. Tras agradecer la elogiosa referencia de Morchio, Müller dijo: «Sin dudas que si hay una motivación por la cual uno acepta tamaño desafío como es tener la responsabilidad del CGE, tiene que ver con la confianza que nos genera la conducción de este proceso que es la del gobernador. Su mandato ha tenido esa impronta y si bien uno puede tener la cualidad personal de la amplitud al dialogo, tenemos un mandato político de poner por encima de todo las problemáticas y los temas que atraviesan a la sociedad entrerriana por encima de cualquier diferencia partidaria».
A modo de cierre, Müller consideró relevante «que se refleje el trabajo que hicimos previamente en el plan educativo provincial donde hay 100 propuestas que nos parecieron importantes desde un inicio que fueran públicas y que servirás para saber por qué debemos ser evaluados el día que dejemos el cargo», concluyó.