Ofelia Fernández: “Hubo mucho tiempo para que lo legislen de otra manera si el aborto no les parecía lo mejor”

A la espera de la histórica votación en el Congreso, dialogamos con una de las más jóvenes expositoras en favor del proyecto para la legalización del aborto.

Por Vero Curvale

Ofelia es una referente estudiantil que, en el transcurso de las exposiciones en el Congreso por el proyecto de ley para la despenalización y legalización del aborto, dejó a más de uno boquiabierto. Será como dice ella “por ser joven y mujer” que se conjugaron la admiración, por parte de las compañeras desde la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito; y el desprecio por parte de aquellos que se atribuyen el apego a la vida, esa vida que no nos dejan vivir.

Ofelia Fernández tiene 18 años, se planta ante la cámara, el micrófono o el tubo del teléfono para hablar con la naturalidad que le da la militancia, la misma que la llevó a presidir el Centro de Estudiantes del emblemático Colegio Carlos Pellegrini. Pero lo que causa admiración o desprecio no está en ella, sino en quienes la observamos y acompañamos o no en eso que las mujeres feministas conocemos muy bien, “ponerle el cuerpo”.

Y ella, Ofelia, lo entiende así. Entiende que eso está afuera de ella, que para ella es natural llevar el pañuelo verde, luchar por sus convicciones y plantarse frente a cualquier “adulto” que ose descalificarla por ser joven y mujer. Tan natural como a la manada de pañuelos celestes le parece que la mujer tiene que parir aunque no quiera.

Desde Agenda de Radio, que se emite de lunes a viernes de 16 a 18 por Radio de la Plaza (94.7) dialogamos con ella a la espera del tratamiento en la Cámara de Diputados del proyecto de ley presentado por la Campaña y Ofelia relató lo que significó la exposición en el Congreso: “La oportunidad que se me presentó de poder pararme ahí fue increíble por lo que implicaba que esté alguien como yo: mujer, joven, ex presidenta de un centro de estudiantes. Mi voz ahí traía al tablero de juego la voz de muchísimas jóvenes que estaba siendo invisibilizada por momentos en ese Congreso, entonces me parece que cobró mucha potencia en ese sentido, que fui vocera no de mis intereses sino de una demanda que es de un sector mucho más grande que yo”.

“Es el paradigma de una juventud que ya lo tiene como un común denominador, que nos entrelaza; es un consenso que ya está logrado y que, además, no solamente le ponemos voz sino también el cuerpo y nos movilizamos. Una demostración de que nuestra política es esa, no la del parlamento. Les dejamos el papel y les toca responder a lo que vamos a estar gritando en las calles, lo mismo que hicimos todos los martes. Así que el momento histórico se genera desde dar la discusión y dar esa disputa en ese terreno que es nuestro y tiene mucha fuerza, como lo es la movilización y la organización. Estoy muy emocionada también por todo este trabajo por fuera de la votación en particular” enfatizó.

Consultada sobre la forma de asimilar este momento de la historia que tienen los jóvenes, si le resulta más fácil entender cuál es la postura a tomar en relación a otras personas con otras edades, Ofelia puntualiza claramente que desde la adolescencia que transita “hay como una de rebeldía de cuestionar las cosas, de preguntarse cosas; algo muy sensacional de hacerse cargo de las reacciones que uno tiene con las cosas que pasan, no naturalizarlas”. Pero pone el énfasis en el surgimiento del colectivo Ni Una Menos que impactó en la generación que transita la escuela secundaria por ser “un colectivo rebelde y así de masivo, con unas características tan diferentes a lo que muchas veces se ligaba a la política de lo patoteril o de la rosca. Es un movimiento que nos hermana, en esta etapa de nuestra vida de «ganas de romper todo», encontrarnos ahí adentro nos marcó, porque nos sorprendió más de lo que creíamos poder tolerar y eso tiene sus consecuencias. En ese sentido estamos empezando a crear otros lazos y otras maneras de pensar esas cosas que hacen que hoy el aborto sea una búsqueda tediosa y desafiante pero que afrontamos con mucha valentía y mucha decisión”.

Ofelia tiene clarísimo cuál es su argumento principal, su motor de arranque y el argumento más sólido para sostener su postura de querer legalizar el Aborto y lo dice simplemente, “porque existe”, “porque está generando la muerte de miles de mujeres y hay algo que hay que legislar”. De lo contrario, apunta “hubo mucho tiempo para que lo legislen de otra manera, si el aborto no les parecía lo mejor. Podían garantizar la educación sexual integral en los colegios, podían hacer campañas de difusión un poco más importantes sobre anticoncepción, ponerle más presupuesto; entre muchísimas otras cuestiones. Todo eso ya no se hizo y el aborto ahí crece”.

“Se tiene que legislar en base a esa condición de existencia para salvar esas vidas y para no elegir por sobre un montón de personas que ya están eligiendo desde la oscuridad y la clandestinidad. Ese me parece el argumento más sólido. Yo asumo que a lo mejor no son 500 mil, que es una cifra simbólica, pero por qué no lo sé? porque es una información que no está, porque eso pasa en la clandestinidad. Eso es lo que hay que cambiar y ahí tiene que aparecer el Estado” afirmó.

Finalmente, Ofelia relató cómo espera este miércoles de votación, cómo se prepara para ver el resultado en la Cámara baja: “La veo peleadísima pero prefiero no especular para enterarme al calor de la Avenida Rivadavia y con la posibilidad de esa revancha, en ese contexto. Si todo el camino que nosotras transitamos para llegar a esta instancia, de lucha y de política, de intervenir en los espacios de tu vida cotidiana, decidir pasar una hora en esa plaza militando y construyendo como una vía diferente, lo mismo en tus espacios de base, en las escuelas, trabajos, facultades; me parece que pase lo que pase en la semifinal de nuestro mundial que es éste, en diputados y senadores, la respuesta que sea va a ser en ese plano. No vamos a aplaudir a ningún diputado o diputada por hacer lo que tienen que hacer, vamos a aplaudirnos a nosotras por todo este camino que transitamos que es si ganamos celebrándolo en el Congreso y si no lo hacemos seguir por donde estamos. Si sale en contra, diputados y diputadas deberán saber que todo vuelve, que hay algo que va a terminar fracasando”.

Exposición en el Congreso de la Nación