El secretario General de ATE Paraná se refirió a la falta de convocatoria de la Municipalidad a paritarias para este año. Además reclamó por la clausula gatillo y advirtió que harán una presentación judicial.
Por Mariano Osuna
En una semana dos sindicatos municipales reclamaron la falta de convocatoria oficial a las paritarias 2018 de estatales de Paraná. En diálogo con Agenda de Radio, el secretario Gremial del sindicato de APS, Fabricio Retamal, había afirmado previamente que “dejaron de existir las paritarias en la Municipalidad”. Por su lado, el secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado Paraná, Roberto Alarcón, expresó en declaraciones a Agenda Abierta, que no ven gestos de «parte del Ejecutivo de una apertura de la paritaria del 2018». Adelantó que se agotaron las instancias y harán una presentación judicial.
«La verdad que la instancia de paritaria no la tenemos», lamentó el titular de la Junta Interna de ATE en la capital entrerriana. «No vemos gestos de parte del Ejecutivo de una apertura de la paritaria del 2018», explicó y alertó que «ya hubiese tenido que estar sentado en una mesa en la Secretaría de Trabajo donde participemos todos los gremios para se empiece a discutir qué salario queremos para los municipales».
Alarcón anticipó que «de parte de ATE nosotros en las próximas horas vamos a hacer una presentación judicial porque ya agotamos las instancias de una reapertura por parte del Ejecutivo». Y expresó que «la tercera instancia que tenemos es la Justicia para que lo cite al Intendente a sentarse en paritaria».
«Nosotros desde las bases vemos un pacto de los gobernadores y de los intendentes de un 15% de aumento cuando sabemos que la inflación va hacer por arriba de ese 15% y los municipales no podemos cerrar en baja», precisó el dirigente en diálogo con Agenda Abierta. «Ya hemos perdido el poder adquisitivo de nuestro salario y no podemos volver a cerrar en baja», profundizó. Y agregó que todavía «no hay un reconocimiento de la clausula gatillo del año pasado, donde se perdieron 2,8% de salario».
Alarcón señaló que es necesario además «no discutir solamente una vez al año salarios sino sentarnos cada tres meses por condiciones de trabajo e infraestructura, porque vemos que los compañeros muchas veces no tienen lugares para ir al baño o son unidades superpobladas. Queremos discutir todo»