El Concejo Deliberante de Paraná sesionó en el Barrio Mariano Moreno en el marco del programa “El Concejo en tu Barrio”. El presidente de la vecinal reclamó por los problemas que genera el arroyo Colorado, y los taximetristas propusieron que se regule la actividad.
Este martes tuvo lugar la quinta sesión ordinaria del ciclo legislativo 2017 del Concejo Deliberante de Paraná. En esta ocasión el plenario se desarrolló en el Barrio Mariano Moreno, en el marco del programa “El Concejo en tu Barrio”, y los vecinos e instituciones de la zona fueron los protagonistas del plenario legislativo.
En ese marco, el presidente de la Comisión Vecinal, Arnaldo Gabriel Massimino, reclamó ante los ediles una solución urgente para la grave situación que generan las inundaciones y el socavamiento de las márgenes del arroyo Colorado, que amenaza con el derrumbe de numerosas viviendas de esa jurisdicción urbana de la ciudad.
El vecinalista reclamó a los ediles que “se hagan cargo” de la problemática que afecta a los vecinos y pidió que “se les dé una solución”.
“Varias gestiones al frente de la Municipalidad de Paraná nos prometieron ocuparse del tema y nadie hizo nada”, enfatizó.
Massimino alertó que “la solución a esta demanda es urgente, ya que en algunos sectores las laderas del arroyo han experimentado profundos socavones y la erosión está prácticamente a la altura de los cimientos de alrededor de quince casas”.
“La gran cantidad de basura arrojada al arroyo modificó su cauce, además de constituir un grave foco de contaminación ambiental”, señaló. En ese sentido agregó: “No sabemos si el entubamiento o alguna otra alternativa, como la limpieza y defensa de su cauce es la solución correcta, lo que sí sabemos es que las viviendas de nuestros vecinos están en peligro de derrumbe”.
También mencionó que aquejan a este barrio ubicado en la zona Este de Paraná la falencia en el servicio de recolección de residuos domiciliarios y del alumbrado público, la existencia de minibasurales, la inseguridad y la necesidad de obras de bacheo en numerosas calles del mismo que presentan un serio deterioro.
Por último, Massimino agradeció especialmente a la viceintendenta Josefina Etienot, por la presencia del Concejo Deliberante en su barrio: “Esta visita representa un alto honor para esta comunidad, que cumplió una promesa que nos había hecho en el mes de noviembre pasado, cuando nuestra vecinal cumplió sus 40 años de vida”.
Proyectos aprobados
En respuesta a las inquietudes planteadas, los ediles aprobaron sobre tablas y por unanimidad numerosas iniciativas destinadas a mejorar la calidad de vida de ese barrio.
Entre ellos, los proyectos de resolución presentados por el concejal Sebastián Bértoli, requiriendo al Departamento Ejecutivo Municipal que realice la limpieza del «Arroyo Colorado», en el tramo comprendido desde avenida Almafuerte hasta avenida Churruarín; por el concejal Enrique Ríos, mediante los cuales se solicita al Departamento Ejecutivo Municipal que proceda al bacheo y reasfaltado de calle Nuncio Randisi, desde Avenida Blas Parera hasta calle José Rondeau; al reemplazo de luminarias quemadas o dañadas en calle Lavalleja entre calle José de Vera y Fraternidad; y a la realización de mejoras (limpieza, desmalezado, erradicación de basurales, asfaltado y bacheo) en calles jurisdicción de la comisión vecinal “Mariano Moreno”.
Proyectos presentados por los vecinos
El cuerpo legislativo paranaense dio ingreso, y derivó a la Oficina de Propuestas Ciudadanas del Concejo Deliberante, diversos proyectos presentados por entidades y vecinos de la zona. Dichas iniciativas son:
El Centro de Salud “Cecilia Grierson” remitió una nota solicitando colocación de carteles indicadores de ubicación del Centro de Atención Primaria de la Salud en las avenidas: Don Bosco, Rondeau, Crespo y Circunvalación.
La Comisión Vecinal del barrio “Mariano Moreno” remitió un anteproyecto de saneamiento y encauce del arroyo “Colorado”, en la zona de calles Don Bosco y Lavalleja, específicamente en calle Cabildo Abierto.
La Comisión Vecinal “Altos del Paraná” reclamó la construcción de un salón comunitario para realizar distintas actividades.
Vecinos de calle Cabildo Abierto, entre Lavalleja y Alvar Núñez Cabeza de Vaca solicitaron el asfaltado, reparación de veredas, construcción de un muro de contención y limpieza del cauce del Arroyo Colorado.
Programa para el abordaje de la “Violencia Masculina”
El Concejo Deliberante sancionó por mayoría, con el voto favorable de las bancadas de Cambiemos y UNA – Frente Renovador, y la abstención del Frente para la Victoria, un proyecto de ordenanza en virtud del cual se crea el “Programa Especializado para la Erradicación en Violencia de Género”, destinado a hombres mayores de 18 años residentes en la ciudad de Paraná, que hayan ejercido violencia de género.
Según el texto normativo, estos deberán solicitar de manera voluntaria su inclusión en el Programa que contempla también la situación de quienes sean derivados de organismos dependientes del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, conforme a las especificaciones que surjan del Convenio de Cooperación Institucional a celebrarse entre el Poder Judicial y la Municipalidad de Paraná.
La iniciativa, autoría de los concejales María Marta Zuiani, Carlos González, Karina Llanes, Pablo Hernández, Emanuel Gainza y Elsa Salazar, tiene como objetivo brindar una respuesta institucional en el marco de políticas públicas que garanticen el derecho a la salud mental integral a través de acciones colectivas e individuales de promoción, prevención y atención gratuitas, accesibles, equitativas, integrales y solidarias y prestar apoyo a políticas públicas con perspectiva de género.
Al impulsar el proyecto, los ediles señalaron en sus fundamentos las últimas cifras de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que señala que el 86 por ciento de las personas que ejercen violencia son varones.
La mayor cantidad de denuncias recibidas en el último año, según consigna la referida Oficina, fueron por violencia psicológica (90 por ciento), física (68 por ciento), económica (30 por ciento) y sexual (13 por ciento).
En Entre Ríos, la estadística proporcionada por el Registro de Causas y Antecedentes de Violencia (Rejucav), dependiente del Superior Tribunal de Justicia de la provincia, reveló que desde el 21 de marzo de 2016 al 3 de marzo de 2017, 8.456 mujeres ingresaron como víctimas de violencia de género, siendo un 57 por ciento de esta cifra víctimas de violencia psicológica y 38 por ciento de violencia física.
Además informó que 11.347 niñas, niños y adolescentes son hijos de mujeres víctimas de violencia de género.
Los legisladores puntualizaron que para el abordaje integral de la problemática de la violencia de género es que se propone la creación del Programa Especializado en Violencia Masculina, con el objetivo de trabajar con hombres que ejerzan violencia.
Entienden en tal sentido, que “en la medida que disminuya el número de hombres violentos contra la pareja, también lo hará la violencia futura”.
“Se trata en definitiva de interrumpir la cadena intergeneracional y el aprendizaje observacional por parte de los hijos”, concluyeron.
La ordenanza sancionada este martes, se elaboró en forma conjunta con la Oficina de Violencia de Género del Superior Tribunal de Justicia de la provincia y la Subsecretaría Municipal de la Mujer.
Sin embargo, desde el FPV objetaron que dicho programa individualiza un problemática que los organismos especializados indican como social y de origen cultural. Se atiende al sujeto que ejerce violencia y en ello se destinan recursos del Estado, cuando debería aplicarse el esfuerzo a erradicar la violencia machista de la sociedad. Además, encabezados por la concejal Stefanía Cora, denunciaron la reducción de fondos destinados a la Subsecretaría Municipal de la Mujer, que es el órgano destinado a tratar la problemática. También los concejales del bloque opositor hicieron referencia a los periódicos casos de violencia de parte de funcionarios de la actual gestión hacia empleados y ciudadanos. Otra de las objeciones que se hizo fue que el programa se proponía abordar la Violencia Masculina, un término ambiguo y extraño a las cuestiones de género, razón por la cual se modificó el nombre,
Repudio a la aplicación del 2 x 1 a represores condenados por delitos de lesa humanidad
Los concejales sancionaron por unanimidad y sobre tablas un proyecto de comunicación presentado “In Voce” por la edila Cristina Sosa, manifestando su repudio a la aplicación por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de la ley N° 24.390, derogada en el año 2001, en el caso Luis Muiña.
En el texto de la iniciativa se expresa que tal decisión “abre la alternativa para que los represores condenados por delitos de lesa humanidad queden en libertad aplicando el 2 x 1”.
Los legisladores coincidieron en que el fallo implica un grave retroceso en materia de derechos humanos.
Taximetristas propusieron regular la actividad de taxis y remises
El presidente de la Cámara de Taximetristas de Paraná, Eduardo Jacob presentó un anteproyecto alternativo de ordenanza que regula la habilitación y el desarrollo de la actividad vinculada con taxis y remises, la cual contempla modificaciones a las normas que actualmente rigen en la materia (ordenanzas N° 7384 y N° 7635).
Entre las reformas propuestas se establece el inmediato cese del otorgamiento de licencias y habilitaciones de taxis y remises, tomando como referencia para el futuro el índice de tres taxis cada mil habitantes.
Para el servicio diferenciado de remises se establece que el número de licencias a otorgar sería del 10 por ciento de los taxis habilitados.
Según explicó Jacob, la Cámara propone que todos los taxímetros locales deberán contar con medidas de seguridad que protejan tanto al pasajero como al chofer.
En tal sentido, indicó que se prevé instalar en las unidades el Sistema Integrado Multipropósito aplicado al Taxi (Simat), el cual se encuentra homologado por las normas del Mercosur y actualmente se aplica al servicio en las ciudades de Buenos Aires y Rosario.
El mismo incluye el Reloj Taxímetro, despacho automático de viajes (vía telefónica o aplicación de celulares), GPS Georeferencial (que determina la posición y recorrido del vehículo), botón antipánico y cámaras de filmación exterior e interior.
El aludido sistema incorpora también micrófonos, lector de tarjetas (de crédito, débito y cualquier otra tarjeta magnética y de huellas digitales), control de vehículo y chofer online y en tiempo real, control de la computadora del vehículo por bluetooth, detención del vehículo desde la central mediante el corte de combustible, monitoreo desde la central de la empresa, Municipalidad, Policía (911) e identificación del vehículo por recorrido.
Según explicó el gremialista el costo de la aplicación del Sistema Integrado Multipropósito aplicado al Taxi (Simat), actualmente es del orden de los diez mil pesos y solicitó al municipio la posibilidad de gestionar una línea de crédito ante el Banco Nación.
Respecto del pago de las cuotas del mismo, estas serían afrontadas íntegramente por los taxistas, aclaró Jacob, quien en la oportunidad requirió de las autoridades del área municipal “un más eficaz control del servicio de taxis y remises en Paraná”.
La propuesta fue derivada para su análisis a la Oficina de Propuestas Ciudadanas del Concejo Deliberante de Paraná.